BIM y la digitalización de las redes existentes

BIM y la digitalización

 

Introducción

 

El avance de la digitalización en todos los aspectos de la sociedad es imparable (big data, telefonía 5G, internet de las cosas, tecnologías blockchain…). Las distintas Administraciones están apostando por la digitalización y ello incluye el empleo de la metodología BIM. Lideradas por el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana que ostenta la Presidencia de la Comisión Interministerial para la incorporación de la metodología BIM en la licitación pública. El trabajo da sus frutos y los nuevos proyectos de infraestructuras ya están adoptando en mayor o menor medida la metodología, los resultados se empiezan a ver.

 

comision BIM

 

Buen ejemplo de ello es que las licitaciones con requisitos BIM, según Building Smart Spain, han pasado de 1178M€ en 2021 a 2460M€ en 2022. 

 

A pesar de los avances en las nuevas infraestructuras, el desafío de poder trabajar con la metodología bien en todas nuestras redes de infraestructuras y servicios es muy grande. Normalmente las Administraciones se enfrentan a tres inconvenientes importantes:

 

🔵 La gran extensión de las redes en servicio

🔵La necesidad de formación de todos los empleados involucrados

🔵Las diferentes modalidades de gestión de los activos:

    • Gestión directa: se trata de la red gestionada con recursos propios
    • Gestión indirecta: son los activos de las redes concesionadas

 

Trabajos en curso previos a la implementación de la metodología BIM

 

La incorporación de la nueva metodología de trabajo BIM difiere de los usos y costumbres aplicados en los procedimientos administrativos durante décadas. Por ello, en primer lugar, es necesario realizar una evaluación integral previa y se debe identificar la necesidad de una serie de actuaciones previas de transformación digital de la gestión de loa activos a lo largo de todo su ciclo de vida.

 

Estas actuaciones, que no constituyen en sí mismos resultados de implantación BIM, son ineludibles a la hora de conseguir el entorno colaborativo de datos, las herramientas digitales, metodologías comunes… necesarias para que todos los empleados de las Administraciones y las empresas contratistas puedan cambiar sus procedimientos de trabajo tradicionales y aplicar la metodología BIM en los proyectos, obras y explotación de las infraestructuras.

 

Tres son las líneas principales de trabajo para aquellas Administraciones con extensas redes existentes como pueden ser la Dirección General de Carreteras, Adif o las Comunidades Autónomas:

 

Digitalización del expediente administrativo.

 

Consiste en la digitalización de los procesos relacionados con los contratos públicos y con los expedientes administrativos que conforman las diversas actuaciones. Se debe conseguir una herramienta de gestión que permita a través de ella a los contratistas y los propios empleados llevar a cabo todos los trámites relacionados con los contratos: certificaciones, reajustes de anualidades, prórrogas de contratos…

 

Digitalización de la gestión de activos.

 

Se trata de una línea de actuación muy amplia y fundamental para poder emplear la metodología BIM. Consiste básicamente en la digitalización de todos los procesos relacionados con la conservación y explotación de las redes en servicio.

Esta línea de actuación será diferente para cada Administración ya que depende de la información existente de cada red.

 

Actuaciones necesarias para la implementación del BIM en las fases de proyecto y obra.

 

Actualmente los proyectos de nuevas actuaciones tiene cada vez más requisitos BIM peor aún está lejos, en la mayoría de los casos, de poder vincular el proyecto, su construcción y la posterior conservación.

 

Para poder avanzar en ello es necesario llevar a cabo una serie de trabajos previos, entre los que destacan:

🔵Creación de un entorno común de datos de proyectos y de obras de carreteras, compatibles con los estándares de información BIM.

🔵Creación de la biblioteca común de elementos mencionada en un apartado anterior y que cubra todo el ciclo de vida de los activos de la carretera: proyecto, construcción y conservación.

🔵Definición del modelo digital de la infraestructura en fase de proyecto y obra. Dicho modelo no tiene por qué constar necesariamente de una visualización 3d, si no que deberá ajustarse en cada caso a las necesidades mínimas exigibles en las etapas posteriores de construcción y de conservación.

🔵Transformación digital de procedimientos a la hora de redactar anejos de los proyectos, llevar a cabo cálculos, dibujar planos, supervisar una obra…, incorporando entre otros validaciones y firmas digitales de documentos, etc

 

Avance de la implantación

 

La implementación de la metodología BIM en una administración pública gestora de una infraestructura extensa no es un proceso sencillo ni rápido. Requiere de una serie de actuaciones previas de las que hemos hablado. 

 

Tenemos que tener bien presente que la metodología BIM no es un fin en si mismo, pero sí una herramienta útil para el objetivo final de un administrador de infraestructuras que no deja de ser el ofrecer un buen servicio al ciudadano en sus necesidades de transporte. Esto se traduce en disponer de una red de moderna, con capacidad suficiente para absorber las necesidades futuras, y que esté bien conservada. Por ello es por lo que la línea de ‘digitalización de la gestión de activos’ es considerada como fundamental en todo el proceso.

 

Por todos estos motivos, el enfoque al abordar esta transformación en las Administraciones no es un salto al vacío para el uso de la metodología BIM, antes se deben llevar a cabo estas reflexiones de necesidades previas. No obstante, y dado que también es importante avanzar para probar estos nuevos procedimientos y tecnologías, es conveniente trabajar en proyectos piloto en fase de diseño y de construcción en los que el BIM sea exigible permitiendo así comparar resultados con los de la aplicación de una metodología más tradicional.

 

Resumiendo, la metodología BIM solo generará valor al sector de la construcción cuando esté integrada por todos los agentes que intervienen en el ciclo de vida de la infraestructura, permitiendo que la información fluya entre fases e implicados. Para ello, la interoperabilidad será la clave debido a la diversidad de las aplicaciones que existen o se crearán en el futuro para resolver las distintas necesidades a los que se enfrentan proyectistas, constructoras, conservadoras y explotadores de carreteras a lo largo del ciclo de vida de la infraestructura.

Artículo escrito por:

Andrés Lorenzo Rodríguez 


Ingeniero de caminos
 / Experto en Desarrollo de Negocio Internacional y Nuevas Tecnologías.
 

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿Necesitas información?

Contacta
con nosotros

Contacta con nosotros

Editeca es una escuela online de Diseño, Arquitectura, Ingeniería y Nuevas Tecnologías.

MADRID, ESPAÑA: Calle Ferrocarril, nº37. 28045

MADRID, ESPAÑA: Calle Juana Doña, nº 5. 28045

MADRID, ESPAÑA: Calle Juana Doña, nº 5. 28045

+34 910 41 48 23 de 09:00h a 18:15h (España)

+34 665 396 500 WhatsApp

Certificaciones:

Editeca imparte formación oficial, está inscrita y acreditada en el registro de centros y entidades de formación por la Comunidad de Madrid

Editeca imparte formación homologada por la Universidad Isabel I
y la Universidad Europea Miguel de Cervantes.

Editeca imparte formación programada por las empresas mediante Fundae

Formación Online

Ver todos los cursos

Ver todos los másteres

Sobre Editeca

Empresas

Blog

Editeca es una escuela online de Diseño, Arquitectura, Ingeniería y Nuevas Tecnologías.

MADRID, ESPAÑA: Calle Ferrocarril 37, Entreplanta A 28045

+34 910 41 48 23 de 09:00h a 18:30h (España)

+34 665 396 500 WhatsApp

¿Necesitas Ayuda?