Icono del sitio Editeca

Smart Contracts en construcción: proyectos más transparentes y ágiles

¿Qué es Smart Contract?

 

Imagina que pudieras ejecutar de forma automatizada un contrato a cualquier altura de la cadena de un proyecto de construcción generando un documento tan válido como el tradicional, evitando los tradicionales conflictos que se generan en torno al mismo y configurando un ecosistema en torno a él ligado a ese proyecto y a un grupo de interventores con la máxima seguridad y trazabilidad en BIM posible. Pues no imagines demasiado porque no está solo en tu mente. Existe y se llama Smart Contract o Contrato Inteligente.

Los Smart contracts son, de hecho, una de las aplicaciones más interesantes (para cualquier industria) que ofrece la tecnología Blockchain, facilitando, entre otras cosas:

 

 

Smart Contracts: definición y origen

 

En los Smart Contracts, todas las partes que intervienen en esa rúbrica pueden establecer sus responsabilidades y penalizaciones por incumplimiento, liberándose del pago única y exclusivamente si se han dado determinados requisitos previamente establecidos.

La clave de estos contratos, que emanan de la tecnología Blockchain, es su ejecución automática, su seguridad y la transparencia con la que se van registrando los movimientos a cada paso que damos en torno al mismo.

En cuanto al origen, te interesará saber que el término Contrato Inteligente fue pronunciado por primera vez en la historia por Nick Szabo, académico, criptógrafo y científico informático que estableció su definición en 1996 de la siguiente manera:

“Un conjunto de condiciones establecidas, que en el momento donde se cumplen esas condiciones, se ejecutan inmediatamente unas. Los protocolos generalmente se implementan con programas en una red informática o en otras formas de electrónica digital, por lo que estos contratos son “más inteligentes” que sus antecesores en papel”

Siguiendo con el desarrollo del origen de los Smart Contracts, cabe destacar que tras esta definición, uno de los pioneros de Ethereum, Vitalik Buterin, puso el foco en dicha tecnología para abordarla desde Blockchain.

Si bien Ethereum fue la blockchain que popularizó los Smart Contracts, hoy en día existen otras plataformas como Solana, conocida por su rapidez y bajas comisiones, o Hyperledger Fabric, una red privada diseñada para entornos empresariales. Estas opciones amplían las posibilidades de aplicación en sectores como la construcción, la gestión de activos o la certificación de datos.

 

Cómo aplicar los contratos inteligentes al sector

 

Aunque hemos hablado en numerosas ocasiones del potencial de Blockchain  en la construcción y, más en particular, como compañero perfecto para BIM en la evolución del sector, lo cierto es que en términos realistas, los Smart Contracts son, de momento, lo único que se ha materializado

Precisamente en el sector de la construcción, la posibilidad de automatizar contratos facilitaría mucho las cosas en términos legales y de seguridad entre las partes.

Es perfectamente compatible con la Metodología BIM y la clave de los Smart Contracts en construcción es que garantiza un importante principio de neutralidad creando certificaciones válidas y reglas de negocio que pueden ser compartidos a través de BIM.

Además, en términos generales en el sector, los contratos inteligentes tendrían interesantes aplicaciones en:

 

 

En el ámbito de la construcción, ya existen iniciativas que están probando los Smart Contracts para mejorar la eficiencia y la seguridad en los contratos. Un ejemplo es el proyecto “BIMCHAIN”, que busca integrar Smart Contracts con BIM para certificar procesos constructivos y garantizar el cumplimiento de plazos y pagos de manera automática.

Además, en países como Reino Unido, el uso de contratos inteligentes en proyectos de infraestructuras ha permitido automatizar pagos en función de hitos alcanzados, reduciendo disputas contractuales y acelerando la ejecución de obras.

Ventajas de los Smart Contracts en la construcción

 

 

Desafíos y limitaciones de los Smart Contracts en Construcción

 

A pesar de sus numerosas ventajas, la implementación de Smart Contracts en la construcción todavía enfrenta algunos desafíos:

Sin embargo, a medida que la tecnología evoluciona y se desarrollan soluciones más accesibles, estos desafíos podrían ser superados, facilitando su adopción masiva en el sector.

¿Crees que los Smart Contracts marcarán un antes y un después en la gestión de proyectos de construcción? Comparte tu opinión en los comentarios o descubre cómo esta tecnología puede transformar la industria.

Salir de la versión móvil