
I.A.
en Arquitectura, Ingeniería y Sector de la Construcción
I.A.
en Arquitectura, Ingeniería y Sector de la Construcción
Super usuario usuaria usuarix usuarie I.A.
Acelera, innova y lidera con Inteligencia Artificial en AECO
         *Taller eminentemente práctico
Acelera, innova y lidera con Inteligencia Artificial en AECO
*Taller eminentemente práctico
-
DURACIÓN
12 H. EN 4 SESIONES
-
MODALIDAD
ONLINE EN DIRECTO
-
HORARIO
DE 17:30 A 20:30 H. (CET)
-
CONVOCATORIA
22, 23, 24 Y 25 DE SEPT.
Por qué formarse en
IA en Arquitectura,
Ingeniería y sector de la Construcción
La Inteligencia Artificial ya está transformando el sector AECO, y dominarla significa trabajar más rápido, innovar en tus proyectos y liderar con ventaja competitiva.
En este taller descubrirás cómo aplicar la IA de forma práctica a la arquitectura, la ingeniería y la construcción, optimizando procesos y reduciendo tiempos en tareas repetitivas, generando ideas, modelos y renders en cuestión de minutos, y aumentando el impacto de tus proyectos con resultados más creativos y precisos. Además, aprenderás a liderar con criterio el uso de estas nuevas herramientas dentro de tu equipo y tu empresa.
Más que aprender a “usar” IA, aquí te formarás como Superusuario IA: un profesional capaz de integrar estas tecnologías en su día a día para obtener resultados inmediatos y sostenibles.
Objetivos del Programa

Comprender
el panorama actual
de la IA en AECO
Explorar las tendencias más relevantes de la Inteligencia Artificial y cómo están transformando la arquitectura, la ingeniería y la construcción..

Dominar los
principales modelos
de IA generativa
Conocer y comparar en directo modelos como GPT, Gemini, Claude o Mistral, entendiendo sus diferencias y aplicaciones prácticas en proyectos.

Aplicar soluciones
de IA en flujos reales
de trabajo
Integrar IA en software profesional como Revit, Adobe, Microsoft u Omniverse, optimizando diseño, visualización y gestión documental.

Crear asistentes
y automatizar
procesos
Aprender a diseñar asistentes personalizados y pipelines que aceleren tareas repetitivas y mejoren la productividad en proyectos AECO.

Transformar
ideas en resultados
tangibles
Pasar de un boceto a un modelo 3D, render o propuesta visual en minutos, aplicando IA a casos prácticos con impacto inmediato.
Las Herramientas IA que potenciarán tu aprendizaje en esta formación




















































A quién va dirigido
- Profesionales del sector AEC (Arquitectura, Ingeniería y Construcción): Arquitectos, ingenieros y constructores que buscan integrar la IA en sus proyectos para optimizar procesos, acelerar la productividad y mejorar la toma de decisiones.
- Especialistas y coordinadores BIM: Modeladores y coordinadores BIM que desean ampliar sus competencias incorporando flujos de trabajo con IA para automatización, visualización y gestión de datos.
- Gestores de proyectos y responsables de innovación: Líderes de equipos que necesitan anticipar tendencias tecnológicas y aplicar soluciones de IA para ganar ventaja competitiva en sus organizaciones.
- Programadores y perfiles tecnológicos: Profesionales interesados en explorar la intersección entre IA, BIM y software para diseñar nuevas aplicaciones, asistentes personalizados y procesos automatizados.
- Estudiantes y académicos: Personas en formación o investigación que buscan comprender cómo la IA está transformando el sector AECO y prepararse para un futuro digital en arquitectura, ingeniería y construcción.
¿Por qué hacer este taller?
- Enfoque 100% práctico: Con 12 horas en streaming, trabajarás con ejercicios en directo, demostraciones y casos aplicados a arquitectura, ingeniería y construcción, asegurando que la IA se convierta en una herramienta útil en tu día a día profesional.
- Aprende de un experto en IA aplicada al AECO: De la mano de Lito Navarro, referente en innovación digital, descubrirás las mejores herramientas, trucos y estrategias para aplicar la IA de forma inmediata en proyectos reales.
- Plazas limitadas: Con un grupo reducido de participantes, garantizamos atención personalizada y un aprendizaje dinámico que te permitirá avanzar con seguridad y resolver tus dudas en directo.
- Certificación reconocida: Al finalizar el taller obtendrás un certificado de asistencia que avala tus competencias en Inteligencia Artificial aplicada al sector AECO, reforzando tu perfil profesional y tu empleabilidad.
Taller impartido por
Contenido del Programa
4 SESIONES
Horario: 17:30h – 20:30h (CET)
Modalidad: 100% online (streaming en vivo)
1. Introducción: ¿por qué adoptar soluciones con IA?
- La IA como solución embebida e independiente, no solo como “herramienta”.
- Beneficios inmediatos:
- Mayor eficiencia con automatización de procesos y tareas.
- Velocidad y enriquecimiento creativo: más ideas, prototipos y propuestas.
- Creación de nuevos productos y servicios antes impensables.
- Afrontar los retos de la industria AECO (energía, sostenibilidad, productividad).
2. Derribando miedos y mitos
- Debate inicial: IA y el miedo a “aniquilar al ser humano”.
- Cómo aterrizar la IA a la vida real del profesional AECO.
- La practicidad no es solo tocar herramientas, sino resolver dudas estratégicas y existenciales.
3. Cimientos conceptuales
- Tipos de IA: breve repaso histórico y clasificación básica.
- El triángulo virtuoso: tecnología × creatividad × imaginación → dónde la IA apoya y dónde no sustituye al ser humano.
- Matriz de perfiles:
- Expertos en IA (matemáticos, científicos de datos, creadores de modelos).
- Ingenieros y técnicos (informáticos que aplican avances matemáticos).
- Superusuarios (objetivo del taller: aplicar la IA a su trabajo en AECO).
> Dinámica práctica
- Autoevaluación: ¿dónde estoy en la matriz y hacia dónde quiero evolucionar?
- Debate grupal: ¿qué dudas me bloquean hoy respecto a IA?
> Resultados de la sesión
- Comprensión clara del porqué de la IA en AECO.
- Aterrizaje de expectativas y desmontaje de miedos.
- Marco de referencia personal para situarse como superusuario de IA.
1. Los modelos que hay que conocer
- Panorama de los 9–10 modelos fundamentales:
- GPT (OpenAI), Gemini (Google), LLaMA (Meta), Grok (X), Claude (Anthropic), Mistral, ChatQwen, DeepSeek, etc.
- Explicación breve de diferencias: texto, multimodal, imagen, etc.
2. Ejercicio comparativo de prompting
- Redacción conjunta de un prompt orientado a AECO (ej. propuesta de diseño o análisis de normativa).
- Ejecución del mismo prompt en distintos modelos.
- Análisis en vivo de diferencias de resultados → qué modelo conviene a qué tarea.
3. Playgrounds y entornos de prueba (try before buy)
- LLM Arena: enfrentamiento ciego entre modelos.
- Otros entornos: Hugging Face, Nvidia, FutureTools, Google AI Studio.
- Criterios para elegir: no por marketing, sino por desempeño real en la tarea.
4. Estrategias de uso
- Cómo evitar dispersión: selección de 2–3 modelos clave para el día a día.
- Gestión de cuentas free vs. de pago (el ponente usa las suyas para no frenar al grupo).
> Dinámica práctica
- Ejecución en paralelo del mismo prompt en varios entornos.
- Discusión colectiva: ¿qué resultado es más útil para AECO?
> Resultados de la sesión
- Dominio básico de comparación entre modelos.
- Criterios claros para seleccionar qué modelo utilizar en cada contexto.
- Lista personalizada de entornos recomendados.
1. IA integrada en software habitual
- Autodesk Revit y productos asociados → panorama y potencial.
- Adobe, Microsoft 365, Freepik como agregadores y hubs de IA.
- Pros y contras de la instalación local (LM Studio, ComfyUI, Pinocchio).
2. Generación de recursos visuales y 3D
- De imagen a 3D: Meshy, Tripo, Model Converter, Item3D.
- Ejemplo práctico: convertir un boceto 2D en un objeto 3D usable en un proyecto.
- Limitaciones y ajustes necesarios para objetos concretos (ej. un sofá frente a un volumen genérico).
3. Renderizado y visualización arquitectónica
- Herramientas específicas: D5 Render, Ideal House, Midjourney, Runway, Architechtures, Aerobitcom.
- Caso de uso: de un dibujo rápido a un render convincente.
- IA y arquitectura paramétrica: urbanismo, distribución de plazas de parking, metros habitables, normativas urbanísticas.
4. Casos reales y experiencias
- Ejemplo: optimización habitacional (caso Aedas).
- Cómo arañar porcentajes de eficiencia en uso de m² → impacto económico.
Dinámica práctica
- Ejercicio de boceto a 3D y render con herramientas del bloque.
- Exploración libre de soluciones embebidas en software habitual.
Resultados de la sesión
- Conocimiento aplicado de herramientas de IA para visualización y modelado.
- Pipeline práctico de 2D → 3D → render.
- Identificación de limitaciones y oportunidades reales en proyectos AECO.
1. Spatial Computing y convergencia digital
- Cómo la digitalización converge hacia entornos virtuales integrados.
- Gemelo Digital: más allá del 3D → gestión operativa en entornos virtuales.
2. NVIDIA Omniverse
- Presentación de la plataforma y casos de uso reales.
- Ejemplo: data center en Tres Cantos → creación de un entorno virtual totalmente operable.
- Valor añadido: no solo representación, sino gestión avanzada con IA.
3. Asistentes y automatización de flujos
- Herramientas transversales: ChatGPT, Gemini, NotebookLM, Perplexity, N8N, Dify, Make.
- Creación rápida de un asistente personalizado GPT para AECO.
- Automatización de tareas de gestión y documentación.
4. De imagen a 3D avanzado
- Nuevas soluciones de “image to 3D” aplicadas a diseño de producto (ejemplo del zapato de Cenicienta en proyecto XR).
- Exploración de herramientas emergentes y casos experimentales.
> Dinámica práctica
- Construcción de un asistente GPT propio en directo.
- Ejercicio final: pipeline completo → desde input inicial (texto o imagen) hasta resultado usable (render, 3D o asistente).
> Resultados de la sesión
- Comprensión del futuro inmediato de la IA en AECO.
- Capacidad de crear asistentes propios y pipelines básicos.
- Visión estratégica de hacia dónde va el sector (gemelo digital, industrialización, XR).
¡Lleva tu carrera en AECO al siguiente nivel y conviértete en Superusuario IA con las herramientas que están transformando arquitectura, ingeniería y construcción!
Beneficios para los Participantes
>>1
Aprendizaje práctico
Recibe formación directa de un experto referente del sector con amplia experiencia en la gestión de proyectos.


>>2
Materiales de apoyo
Acceso a recursos, plantillas y ejemplos para continuar aprendiendo y profundizando en los temas después del taller.
>>3
Interacción en tiempo real
Oportunidad para realizar preguntas y obtener respuestas durante las sesiones en vivo, resolviendo dudas específicas.
