Emprender en arquitectura: una mirada honesta desde la experiencia

Emprender en arquitectura: una mirada honesta desde la experiencia

Emprender en arquitectura no es solo montar un estudio. Es detectar una necesidad, dar respuesta con una solución real y hacerlo con visión estratégica.

Este artículo reúne la experiencia personal de Rafael González del Castillo Sancho, CEO de Editeca, junto con aprendizajes, errores comunes, claves del intraemprendimiento y consejos prácticos para arquitectos que desean lanzar su propio proyecto en el sector AECO.

En la imagen se muestran dos personas que acaban de emprender en Arquitectura estrechando sus manos
Emprender en Arquitectura

¿Qué significa emprender en arquitectura?

Emprender, en general, consiste en identificar una necesidad del mercado y ofrecer una solución mediante un producto o servicio. En arquitectura, este concepto se amplía: puede significar crear una startup tecnológica, lanzar una revista especializada, abrir un coworking, desarrollar una app o enseñar BIM desde cero.

Más allá de la idea, el emprendimiento implica diseñar el producto o servicio, elaborar una estrategia de marketing, formar un equipo multidisciplinar, comunicar con claridad y mantenerse en constante evolución.

Intraemprender: innovar desde dentro

No todos los caminos del emprendimiento pasan por dejar una empresa. Existe una vía igual de valiosa: el intraemprendimiento. Es decir, emprender desde dentro de una organización. Innovar, proponer nuevas líneas de negocio o mejorar procesos utilizando los recursos ya disponibles.

Este modelo permite reducir riesgos y aprovechar estructuras existentes para impulsar el cambio.

Comunicar es emprender

Una de las habilidades más necesarias para cualquier emprendedor es saber comunicar. No basta con tener una buena propuesta: hay que saber presentarla con claridad, emoción y convicción. En muchas ocasiones, quienes logran sacar adelante sus ideas no son quienes tienen el mejor proyecto, sino quienes saben contarlo mejor.

Hablar en público, defender un pitch, responder a preguntas difíciles o vender una idea a un cliente forma parte del día a día de quien decide emprender. Es una habilidad que se entrena y que marca la diferencia.

Emprender en Arquitectura en el sector AECO

El caso de Editeca: un emprendimiento que nació del cambio

La historia de Rafael González como emprendedor empezó con un despido inesperado. Sin derecho a paro y siendo autónomo, la única opción era salir adelante por sus propios medios. De esta forma nació “Revit a la Carta“, un curso online especializado que poco a poco fue evolucionando hasta convertirse en Editeca, una Escuela Online de Arquitectura, Ingeniería y Nuevas Tecnologías que ha superado todas las expectativas.

Antes de esto hubo varios intentos. Creó una revista de proyectos finales, diseñó una experiencia educativa para estudiantes latinoamericanos, participó en festivales de arquitectura y montó un coworking. No todo funcionó; algunos proyectos desaparecieron, mientras que otros sirvieron de ensayo. No obstante, todos le enseñaron algo.

Emprender en arquitectura no siempre significa lanzar una gran startup. A veces, basta con empezar algo pequeño: un blog, una cuenta de Instagram, una línea de formación, una colaboración. Lo importante es dar el primer paso.

Cómo emprender en arquitectura: el camino práctico

Todo comienza por detectar un problema o necesidad en el sector. A partir de ahí, es fundamental definir una propuesta de valor clara, investigar el mercado, validar la idea y construir poco a poco un modelo de negocio sólido.

Se puede empezar con una preventa, una landing page o incluso un formulario de interés. Lo importante es comprobar si existe demanda real antes de invertir grandes recursos.

Tener claras las fases — prototipo, validación, marketing, mejora continua — ayuda a no perder el foco.

Errores comunes al emprender en arquitectura

Emprender implica asumir riesgos, y con ellos, cometer errores. Es parte del camino. Lo importante no es evitarlos por completo, sino aprender de ellos y no repetirlos. A lo largo de su trayectoria — y en la de muchos otros arquitectos emprendedores —, Rafael González, ha detectado una serie de errores que se repiten con frecuencia.

Desde invertir antes de validar una idea, hasta no rodearse del equipo adecuado o ignorar aspectos legales y fiscales. También es común caer en el error de querer hacerlo todo uno mismo, sin delegar ni pedir ayuda, o pensar que tener una buena idea es suficiente para tener éxito.

Para sintetizarlo, comparto esta imagen, donde se recojen los errores más habituales que deberíamos tener presentes al comenzar cualquier proyecto:

En la imagen se muestran sintetizados los errores más comunes al emprender en arquitectura
Errores al emprender en Arquitectura

Evitar estos fallos no garantiza el éxito, pero sí aumenta tus posibilidades de avanzar con mayor claridad y solidez. Al final, aprender de cada paso —acierto o error— es lo que te hace crecer como emprendedor.

Recursos para arquitectos emprendedores

Hoy en día hay más opciones que nunca para lanzar un proyecto en arquitectura. Desde programas como Lanzadera, COAM Emprende, Barcelona Activa o Wayra, hasta financiación específica como ENISA o fondos europeos.

La formación también es esencial. No todo pasa por un MBA: hay libros, podcasts, cursos breves y mentorías que pueden marcar la diferencia.

Tecnología, sostenibilidad y nuevas oportunidades

El futuro del sector está vinculado a la sostenibilidad y a la transformación digital. La inteligencia artificial, la automatización de procesos, los materiales sostenibles o los sistemas constructivos industrializados están abriendo nuevas vías de negocio.

No hay que esperar a que todo esté maduro. El arquitecto que se adelanta, gana terreno.

¿Cuál sería mi consejo?

Que no esperes. Empieza. Lánzate incluso si no lo tienes todo cerrado. Emprender en arquitectura no es una fórmula mágica, pero sí una forma real de construir el futuro que quieres. No tienes que ser el mejor ni tener todos los recursos. Tienes que creer en lo que haces, aprender de cada paso y no rendirte a la primera.

El momento perfecto no existe. Pero el momento presente, si lo aprovechas, puede cambiarlo todo.


FAQs sobre Emprender en Arquitectura

  1. ¿Qué significa emprender en arquitectura?

    Emprender en arquitectura consiste en crear un proyecto propio dentro del sector, ya sea un estudio, una startup, una app, una línea de productos o un servicio relacionado con el diseño, la construcción o la innovación digital. Supone identificar una oportunidad y ofrecer una solución que aporte valor.

  2. ¿Cómo puedo empezar a emprender si soy arquitecto?

    El primer paso es identificar un problema concreto y validar que existe demanda. Puedes comenzar con algo sencillo: una idea mínima, una preventa o un servicio específico. Es fundamental definir tu propuesta de valor, investigar el mercado y construir una base sólida antes de hacer grandes inversiones.

  3. ¿Es necesario dejar mi trabajo para emprender en arquitectura?

    No necesariamente. Puedes emprender mientras trabajas para otros, lo que se conoce como intraemprendimiento. Este modelo te permite innovar dentro de tu empresa actual, con menos riesgos y más estabilidad.

  4. ¿Qué errores debo evitar al emprender en arquitectura?

    Algunos de los errores más frecuentes son: invertir antes de validar, emprender sin especializarse, no delegar, asociarse con personas no alineadas, desconocer los aspectos legales y fiscales, y no pedir ayuda. Evitarlos puede marcar la diferencia entre avanzar con solidez o tropezar al empezar.

  5. ¿Qué recursos existen para arquitectos emprendedores?

    En España existen programas de apoyo como Lanzadera, COAM Emprende, Barcelona Activa o Wayra. También hay líneas de financiación como ENISA, Neotec o fondos europeos. Además, puedes formarte a través de cursos, libros, podcasts y mentorías adaptadas al sector AECO.

¿Te gusta lo que lees?

Suscríbete ahora

¿Te gusta lo que lees?Suscríbete ahora
RGPD
    0
    Tu selección
    tu carro está vacio
    × ¿Cómo puedo ayudarte?