Smart Contracts en construcción: proyectos más transparentes y ágiles

Smart Contracts en construcción: proyectos más transparentes y ágiles

¿Qué es Smart Contract?

 

Imagina que pudieras ejecutar de forma automatizada un contrato a cualquier altura de la cadena de un proyecto de construcción generando un documento tan válido como el tradicional, evitando los tradicionales conflictos que se generan en torno al mismo y configurando un ecosistema en torno a él ligado a ese proyecto y a un grupo de interventores con la máxima seguridad y trazabilidad en BIM posible. Pues no imagines demasiado porque no está solo en tu mente. Existe y se llama Smart Contract o Contrato Inteligente.

Los Smart contracts son, de hecho, una de las aplicaciones más interesantes (para cualquier industria) que ofrece la tecnología Blockchain, facilitando, entre otras cosas:

  • Una gran seguridad, trazabilidad e inmutabilidad de las transacciones.
  • Un control de la transferencia de activos en Blockchain.
  • Una garantía de que cada uno de los cambios deben estar sujetos a condiciones predefinidas.

 

acuerdo_contrato

 

Smart Contracts: definición y origen

 

En los Smart Contracts, todas las partes que intervienen en esa rúbrica pueden establecer sus responsabilidades y penalizaciones por incumplimiento, liberándose del pago única y exclusivamente si se han dado determinados requisitos previamente establecidos.

La clave de estos contratos, que emanan de la tecnología Blockchain, es su ejecución automática, su seguridad y la transparencia con la que se van registrando los movimientos a cada paso que damos en torno al mismo.

En cuanto al origen, te interesará saber que el término Contrato Inteligente fue pronunciado por primera vez en la historia por Nick Szabo, académico, criptógrafo y científico informático que estableció su definición en 1996 de la siguiente manera:

“Un conjunto de condiciones establecidas, que en el momento donde se cumplen esas condiciones, se ejecutan inmediatamente unas. Los protocolos generalmente se implementan con programas en una red informática o en otras formas de electrónica digital, por lo que estos contratos son “más inteligentes” que sus antecesores en papel”

Siguiendo con el desarrollo del origen de los Smart Contracts, cabe destacar que tras esta definición, uno de los pioneros de Ethereum, Vitalik Buterin, puso el foco en dicha tecnología para abordarla desde Blockchain.

Si bien Ethereum fue la blockchain que popularizó los Smart Contracts, hoy en día existen otras plataformas como Solana, conocida por su rapidez y bajas comisiones, o Hyperledger Fabric, una red privada diseñada para entornos empresariales. Estas opciones amplían las posibilidades de aplicación en sectores como la construcción, la gestión de activos o la certificación de datos.

 

Cómo aplicar los contratos inteligentes al sector

 

Aunque hemos hablado en numerosas ocasiones del potencial de Blockchain  en la construcción y, más en particular, como compañero perfecto para BIM en la evolución del sector, lo cierto es que en términos realistas, los Smart Contracts son, de momento, lo único que se ha materializado

Precisamente en el sector de la construcción, la posibilidad de automatizar contratos facilitaría mucho las cosas en términos legales y de seguridad entre las partes.

Es perfectamente compatible con la Metodología BIM y la clave de los Smart Contracts en construcción es que garantiza un importante principio de neutralidad creando certificaciones válidas y reglas de negocio que pueden ser compartidos a través de BIM.

Además, en términos generales en el sector, los contratos inteligentes tendrían interesantes aplicaciones en:

  • Gestión de Pagos
  • Project Management
  • Gestión de la Cadena de Suministro;
  • BIM y Smart Asset Management

 

contrato_inteligente

 

En el ámbito de la construcción, ya existen iniciativas que están probando los Smart Contracts para mejorar la eficiencia y la seguridad en los contratos. Un ejemplo es el proyecto “BIMCHAIN”, que busca integrar Smart Contracts con BIM para certificar procesos constructivos y garantizar el cumplimiento de plazos y pagos de manera automática.

Además, en países como Reino Unido, el uso de contratos inteligentes en proyectos de infraestructuras ha permitido automatizar pagos en función de hitos alcanzados, reduciendo disputas contractuales y acelerando la ejecución de obras.

Ventajas de los Smart Contracts en la construcción

 

  • Transparencia: cada uno de los movimientos que se ejecutan en torno a un proyecto a través de un Smart Contract está al alcance de todos los interventores del mismo, quedan registrados y no son anulables.
  • Gestión de Riesgos: pueden llegar a evitar los riesgos más típicos de los proyectos en construcción, tales como los retrasos, el incremento de los costes, problemas en los pagos, conflictos legales o incluso la reducción de la rentabilidad de los mismos.
  • Certificación y conformidad: como parte del contrato inteligente, puedes añadir las normas, códigos y estándares contractuales además de otro tipo de información relacionada con el proyecto, de forma que registras de forma certificada y trazable dentro de Blockchain todos los datos relativos a ese Smart Contract.

 

Desafíos y limitaciones de los Smart Contracts en Construcción

 

A pesar de sus numerosas ventajas, la implementación de Smart Contracts en la construcción todavía enfrenta algunos desafíos:

  • Falta de estandarización: Actualmente, no existe un marco legal uniforme que regule los contratos inteligentes en la construcción, lo que dificulta su adopción en algunos países.
  • Conectividad con el mundo físico: Aunque los Smart Contracts son efectivos en la ejecución digital de acuerdos, requieren oráculos o sistemas externos para validar eventos en el mundo real, como el cumplimiento de hitos en una obra.
  • Coste y complejidad de implementación: A pesar de que Blockchain ofrece seguridad y transparencia, la integración de Smart Contracts con BIM y otras tecnologías requiere inversiones en formación y desarrollo.

Sin embargo, a medida que la tecnología evoluciona y se desarrollan soluciones más accesibles, estos desafíos podrían ser superados, facilitando su adopción masiva en el sector.

¿Crees que los Smart Contracts marcarán un antes y un después en la gestión de proyectos de construcción? Comparte tu opinión en los comentarios o descubre cómo esta tecnología puede transformar la industria.

¿Te gusta lo que lees?

Suscríbete ahora

¿Te gusta lo que lees?Suscríbete ahora
RGPD
    0
    Tu selección
    tu carro está vacio

    Hasta un

    40%

    DESCUENTO

    En nuestros másters:
    BIM / PMP / Programación
    × ¿Cómo puedo ayudarte?